miércoles, 30 de enero de 2013
MICHELLE ROSALES PIZA
UNA MENTE BRILLANTE
ANALIZAR
TERMINOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
¿Cuáles son los términos fundamentales del texto?
Precise dos o tres términos en el texto y explique si tienen algún significado especial para el autor. ¿Cuál?
Lógica: el autor piensa que todo lo que existe puede ser comprobado.
Amor: es una dimensión inexplicable.
Están utilizados de forma univoca o alguno de ellos tiene varios significados.
Dentro de la película estos termino están utilizados de forma univoca.
ANÀLISIS DE LA RGUMENTACIÒN
¿El texto nos conduce a alguna conclusión?
Mi conclusión referente a la película es:
Si persigue una meta se debe hacer todo para alcanzarla pero sin perder la condura.
También que no todo se puede explicar todo con la lógica, muchas de las cosas son inexplicable y solo se entienden con el corazón.
ENFOQUE, ESTRUCTURA, IDEAS Y RESUMEN DEL TEXTO
Enfoque
¿De qué trata el texto?
La película trata sobre la vida del Dr. John Nash, el matemático que gano el premio Nobel en 1994 pese a su problema de esquizofrenia.
¿Cuál es el problema fundamental que plantea? Exprésalo en forma de pregunta.
¿Cómo dominar la mente?
Estructura
¿En cuántas partes se divide el texto?
La película solo tiene 1 sola parte.
Esquema de las ideas
¿Cuáles son las ideas principales y las secundarias?
IDEAS PRINCIPALES:
1. El éxito se logra solo con esfuerzo.
2. La obsesión por lo que se quiere obtener atentara con tu propia vida.
IDEAS SECUNDARIAS:
1. A pesar de los problemas no se deben abandonar los sueños.
2. No todo lo que existe se puede explicar médiate la lógica.
3. El ser humano no se debe desenvolver en su propio mundo mental, necesita de las demás personas para ser sociable.
Resumen
Realice un resumen del texto
La película es muy interesante ya que nos presenta como fue la vida de este matemático y como en un determinado momento de su vida por su obsesión de ser el mejor llega a perder la cordura, teniendo la visión de personas debido a que él no le gustaba relacionarse mucho con el mundo exterior. A pesar de las dificultades que paso, por sus grandes teorías que aporto a la sociedad en la parte economía fue el ganador del premio Nobel en el año de 1994.
Recursos expositivos.
¿Qué recursos utiliza el autor para ayudarse a sustentar sus argumentaciones o tesis? ¿Compara, ordena, clasifica, sintetiza, representa, caracteriza, etc.?
El autor de la película se basa en la vida de una persona con una mente maravillosa. Este compara, clasifica y representa.
MICHELLE ROSALES PIZA
APUNTES DEL LIBRO:
LOS OJOS DE MI PRINCESA
APUNTE TEXTUAL:
“Solo lograremos hacer de este mundo algo distinto cuando acabemos con el egoísmo y empecemos a servir, edificar, perdonar… Cuando respondamos al llamado intrínseco, que DIOS sembró en lo más profundo de nuestro ser, de amar”.
“Los ojos de mi princesa .Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Ediciones Diamantes. Mexico2004”.
PARÁFRASIS:
“En el 2004, Carlos Cuauhtémoc, escribiendo su libro “Los ojos demi princesa”, dijo: que se puede hacer distinto este mundo, solo cuando acabemos con el egoísmo y empecemos a servir, perdonar, amar a los demás, y cuando abramos nuestro corazón a Dios”.
“Los ojos de mi princesa .Carlos Cuauhtémoc Sánchez. Ediciones Diamantes. Mexico2004”.
ESQUEMA:
APUNTE EVALUATIVO:
Al decir Carlos Cuauhtémoc que si se puede hacer algo para que el mundo sea distinto, nos menciona cuales son las claves para lograrlo. Una de ellas es “acabar con el egoísmo y empezar a servir”, esta es una de las más importantes para acabar con la pobreza y la diferenciación de clases sociales. Servir al necesitado sin esperar nada a cambio.
Y la más importante en la vida de todo ser humano “Atender al llamado intrínseco de DIOS”, abrirle el corazón para que la Santísima Trinidad more en él, ya que sin Él difícil mente podremos dejar el mal y hacer el bien.
MICHELLE ROSALES PIZA
DEL LIBRO:
LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
APUNTE TEXTUAL:
El resumen entra “por el oído” a diferencia del subrayado y esquema que entran “por la vista”.
“Las Técnicas de Estudio. Telmo Viteri Briones, 2008”
PARÁFRASIS:
“En el 2008, Telmo Viteri dijo en su libro “Las Técnicas de Estudio”, que el resumen se lo aprecia por el oído y menciono la diferencia que existe al comparar éste con el subrayado y esquema, los cuales se aprecian por la vista”.
“Las Técnicas de Estudio. Telmo Viteri Briones, 2008”
ESQUEMA:
APUNTE EVALUATIVO:
Al decir Telmo Viteri que el resumen entra por el oído, nos habla sobre una de las formas más fáciles para memorizar algo ya que éste ayuda a agrupar las ideas más importante de un texto, y a su vez menciona que el esquema y el subrayado son cosas que entran por la vista y por ende son más difíciles de recordar.
MICHELLE ROSALES PIZA
AUTOEVALUACIÓN 1
1. Elabore una representación en donde incluya los puntos importantes de esta unidad.
2. Sintetice lo que se denomina Metacognición; luego, perfecciones una definición propia del mismo concepto.
METACOGNICIÓN.- es el conocimiento, regulación y control de las distintas capacidades o estrategias cognitivas necesarias en el aprendizaje.
3. ¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo, Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
La relación que puedo hacer: es que el deportista Jefferson Pérez posee la capacidad de poner toda su concentración al realizar sus entrenamientos y así podrá recordar y controlar todas las técnicas aprendidas para alcanzar su meta.
4. ¿Qué vinculación encuentra usted entre estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas? De darse aquello, ¿Cuál tipo de estrategia cree que prima en UD.?
La vinculación entre las estrategias cognitivas, emocionales y metacognitivas es que son procedimientos mentales que permitirán que el alumno pueda comprender y guarda la información necesaria para actuar frente a los problemas del medio.
Las estrategias que priman en mí son las motivacionales.
5. Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado TECNICAS DE ESTUDIO:
Las técnicas de estudio constituyen métodos cognitivos y técnicas metacognitivas de selección, organización, esquematización de la información para su selección, elaboración, codificación, comprensión, internalización y retención en la memoria de pensamiento y/o ideas por parte del discente.
Estas técnicas se agrupan en distintos factores, uno de ellos e s la motivación del discente o aprendiz para que de esta forma el utilice su razonamiento y el aprendizaje sea más fácil.
6. Explique la diferencia entre memoria a corto y a largo plazo.
La diferencia está en que en la memoria a corto plazo la información almacenada esta activa y su recuperación es inmediata, mientras que en la memoria a largo plazo la información almacenada puede estar inactiva por lo que su recuperación puede tardar y requiere de procesos complejos.
martes, 29 de enero de 2013
Juan Jose Monroy Oyague
Mapa
conceptual de la unidad IX
1 Del libro las técnicas de
estudio realizar apuntes: textual, paráfrasis, esquema y apunte evaluativo.
1 En base al texto de un libro
realizar apuntes: textual, paráfrasis, esquema y apunte evaluativo.
Libro: cuando DIOS susurra tu nombre
Autor:
Max Lucado
Realice un horario existencial con lo aprendido en la unidad
Tarea 3
UNA MENTE BRILLANTE.
Términos y conceptos
fundamentales.
¿Cuáles son los Términos fundamentales de la película?
·
Alucinaciones
·
Inteligencia
·
Sueños
·
Motivación
·
Obsesión
Precise
dos o tres términos (los más relevantes) en la película y explique si tiene algún significado especial para el
autor ¿Cuál?
Términos más relevantes en la película:
1. Amor
2. Obsesión
3. Inteligencia
Significado
especial para el autor: El poder de lucha del amor.
Están utilizados de forma univoca
o alguno de ellos tiene varios significado (polisémicos)
Es
la Esquizofrenia. Que produce obsesión,
sueño, confusión.
Análisis de la argumentación.
¿El texto nos
conduce a alguna conclusión?
Podemos
concluir que la inteligencia puede traspasar niveles en un ser humano y llevarlo
a situaciones positivas o negativas, siempre y cuando este ponga en énfasis su propio yo en relación con todo lo que suceda en su
realidad interior y exterior.
¿Cuáles son sus principales
argumentos?
"Una
Mente Brillante" es una historia basada en hechos reales: la vida del
matemático John Nash,
premio Nobel de Matemáticas del año 1994.
El
argumento muestra algunos pasajes de la vida de Nash, donde podemos observar a
un matemático aislado de la
realidad viviendo con complejos de superioridad que lo conllevan a sufrir de
esquizofrenia; alucinando con tres personajes creados por las necesidades lo
que él sentía le faltaba y ansiaba tener.
Además podemos observar
como la obsesión con la
inteligencia puede causar daños para una
persona:
. Permitir que la
obsesión ilimitada pueda
gobernar nuestra vida y hundirnos en nuestro propio yo.
. El perder el
equilibrio notable en nuestras vidas y dar prioridad a situaciones que fomenten
al crecimiento exagerado de nuestro yo y nuestro propio ego, puede conllevar a
un trastorno de la personalidad.
Enfoque, estructura, ideas y
resumen del texto.
Enfoque:
¿De qué trata el texto?
Trata
de una obsesión por la
concentración extrema en la
inteligencia que lo conlleva a complejos de superioridad y como resultado a
sufrir de esquizofrenia.
¿De qué trata la película?
Trata
de un matemático que está obsesionado por ser superior
a los demás, centrándose en su mundo, lo mismo
que le causa esquizofrenia, como obsesiones proyectadas como mecanismos de
defensas para satisfacer las relaciones sociales de las que el carecía. Pero luego gracias al amor
de su esposa pudo superar todo, logro lo que el tanto ansiaba el ser merecedor
del premio Nobel y ser considerado como uno de los mejores.
¿Cuál es el problema fundamental
que plantea? Exprese solo en forma de pregunta. ¿Aislarse del medio en que nos
rodea y concentrarse en nuestro mundo es bueno?
El
que este matemático no pudo reconocer
entre la realidad y la imaginación
hundiéndose en su mundo.
¿Cuál es la idea central?
La
importancia de que todo ser humano tenga un equilibrio entre la realidad,
conocimiento, inteligencia, familia y amor. El poder utilizar la inteligencia
en términos nivelados
entre nuestra vida personal y los estudios sin obsesiones exageradas.
Esquemas
de las ideas:
¿Cuáles son las ideas primarias y
las secundarias?
Ideas
primarias.
1. Inadaptación interpersonal.
2. amor.
3. Esquizofrenia.
Ideas
secundarias.
1. Apoyo moral.
2. Adaptación a la realidad.
3. Dominio mental.
¿Cuáles son sus elementos?
1. Deseo de superación.
2. Desadaptación con el medio
3. Proyección de la realidad
Resumen.
La
película titulada
"Una Mente Brillante" trata de un matemático John Nash genio de los número, en donde nos muestra su
gran inteligencia; iniciándose con su vida
de estudiante en la Universidad de Princeton, y luego como profesor. De adulto
descubre que sufre de Esquizofrenia - (PARANOIA), alucinaciones que lo
conllevan a situaciones incomodas con su medio en especial en sus relaciones
interpersonales.
John
Nash se hunde en su mundo de las matemáticas
teniendo un complejo de superioridad en la que confunde la realidad con la
imaginación, por todos sus años de adultez sufre una lucha
con su enfermedad en la cual observa tres personajes que lo identificaba en lo
que le hacía falta a él. Fue internado en un
hospital psiquiátrico pero su
recuperación duro poco, y
gracias a la ayuda constante de su esposa Alicia pudo superar en partes sus
alucinaciones y logra obtener el premio Nobel, y la admiración de todas las persona y
aunque aún existían secuencias de sus
alucinaciones sabia que con el poder de la mente y el amor podía lograr todo lo que se
proponga.
Conclusión.
Al
observar y reflexionar por el espectador las consecuencias que puede traer al
perder la capacidad de distinguir entre lo real y lo imaginario.
MAPA
MENTAL
"Una
Mente Brillante", dirigida por Ron Howard y protagonizada por Russell
Crowe quien interpreta el rol del genial y paranoico matemático premio Nobel John Nash.
Tarea 2
AUTOEVALUACION
1
Elabore una representación
en donde incluya los puntos importantes de esta unidad
ESTRATEGIAS
COGNITIVAS
1.
Procesos de
aprender a aprender: se basa en los
procesos cognitivos de: Atención, percepción, memoria, pensamientos,
razonamiento.
2.
Estrategias
cognitivas: plan de acción a base de la:
Elaboración: permite asimilar, codificar,
retener la información.
Organización: transforma y reconstruye
información
Recuperación: de la información registrada en
la memoria a largo plazo
3.
Estrategias
motivacionales son los factores que utiliza el profesor para
mantener la atención dentro de clases.
4.
Estrategias metacognitivas: son los conocimientos que
la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
Técnicas de estudio: son las actividades de localización, atención y selección de la
información encaminada a comprenderla, retenerla
1) Sintetice lo que se denomina
metacognición; luego perfeccione una definición propia del mismo concepto.
·
Metacognición:
Son los procesos de pensamiento humano en general En base al conocimiento del
sujeto y los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su
actividad.
·
Definición propia: se
basa en el conocimiento del ser humano y su proceso de pensamiento que la
persona tiene para enfocarlo en la aplicación de saber obtenido.
2)
¿Cómo relacionaría usted lo que hace un deportista, por ejemplo,
Jefferson Pérez, con lo que en este texto se denomina entrenamiento cognitivo?
·
El deportista Jefferson
Pérez planificó estrategias para llegar a la obtención de un logro o meta, en
base a un entrenamiento, estricto y riguroso en un tiempo propuesto.
3)
¿Qué vinculación encuentro usted entre estrategias cognitivas,
emocionales y meta cognitiva? De darse aquello, ¿Cual tipo estrategia cree que
prima en usted?
·
Las tres se basan
en el conocimiento propio y la obtención de un nuevo conocimiento y la manera
individual y aplicarlo en lo personal las estrategias motivacionales son las
que predominan en mí y me llama mucho la atención.
4) Con su diccionario a mano ligue las siguientes palabras con lo denominado técnicas de estudio:
· Espectro: es una imagen o representación que puede presentarse en fenómenos o investigaciones científicas, o bien, asociada a un escenario sobrenatural o imaginario.
· Comprensión: Acción de comprender. Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas
· Internalizar: Proceso mediante el cual un individuo incorpora en su personalidad los patrones de conducta prevalecientes en la sociedad
· Seleccionar: Elegir, escoger a personas o cosas entre todas las de su especie por considerarlas más adecuadas.
·
Evaluar: permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto
Evaluar: permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la importancia de una determinada cosa o asunto
· Método: Se llama método al modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado: las investigaciones científicas se rigen por el llamado método griego, basado en la observación y la experimentación, la recopilación de datos, la comprobación de las hipótesis de partida.
· Técnica: La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.
· Concepto: se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras
· Categoría: Cada una de las jerarquías establecidas en una profesión o carrera. Clase, distinción, condición de algo o alguien.
· Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
· Creatividad: Por creatividad se entiende a la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. La creatividad permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
·
Pensamiento: El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
Pensamiento: El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.
· Léxico: Es el vocabulario de un idioma o región, lengua o comunidad. También puede referir a una lista de palabras, las palabras de un idioma o bien a un lenguaje de programación.
· Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
· Percepción: Es el acto de recibir, interpretar y comprender a través de la psiquis las señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos orgánicos.
· Memoria: Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados.
· Razonamiento: Es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas. Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión.
· Metacognición: Se refiere a el grado de conciencia o conocimiento de las personas sobre sus formas de pensar los contenidos y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlo, revisarlo y modificarlos en función de los progresos y los resultados del aprendizaje.
· Sistemático: Método de ordenación, organización o clasificación de elementos.
· Discente: Persona que recibe un aprendizaje y conocimientos de otra persona.
· Elaboración: Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y ejecutar proyectos. Es la actitud para convertir las formulaciones en soluciones prometedoras y acciones decisivas, es la exigencia de llevar el impulso creativo hasta su realización.
· Información: Es un conjunto de datos organizados acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que en su contexto tiene un significado determinado, cuyo fin es reducir laincertidumbre o incrementar el conocimiento sobre algo.
· Analogías: Es un término que indica una relación de semejanza entre cosas distintas. El concepto permite referirse al razonamiento que se basa en la detección de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.
·
Inferencias: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica
Inferencias: Es la acción y efecto de inferir (deducir algo, sacar una consecuencia de otra cosa, conducir a un resultado). La inferencia surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que, al ser relacionadas como abstracciones, permiten trazar una implicación lógica
· Organización: Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
· Agrupamiento: Reunir en un grupo elementos o personas que tienen propiedades o características en común o siguiendo un determinado criterio.
· Ideas: es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.
·
Codificación: Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado
Codificación: Se llama codificación a la transformación de la formulación de un mensaje a través de las reglas o normas de un código o lenguaje predeterminado
· Retención: Es la acción y efecto de retener (conservar algo, impedir que se mueva o salga, interrumpir su curso normal). Conservación de una cosa en la memoria.
· Motivación: Se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados.
· Evaluación: Es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información.
5)
Explique la diferencia entre
memoria a corto y a largo plazo.
Diferencias
Memoria a corto plazo
·
Información activa
·
capacidad limitada
·
resistencia
limitada
·
retiene propiedades
físicas
·
recuperación de información instantánea
Memoria a largo plazo
·
Información
Inactiva
·
capacidad ilimitada
·
persistencia
ilimitada
·
retiene la información semántica
·
recuperación
información lenta
Tarea 1
Universidades Extranjeras
Carrera de Ingeniería en Comercio
Exterior - Sede Santiago
Método: Presencial
Titulación:
Ingeniero en Comercio
Exterior
Contenido:
El INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR es un profesional con capacidad para planificar, ejecutar y evaluar todas las actividades insertas en procesos Comerciales Internacionales, esta preparado para interactuar con los diversos matices que genera la actividad laboral; control de gestión, toma de decisiones, clima organizacional, desarrollo humano y evaluación de proyectos. Este ingeniero podrá participar activamente en los intercambios comerciales derivados de los tratados de libre comercio con China, Unión Europea, EE.UU. y Asia Pacífico, entre otros.
El INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR de Instituto Profesional IPLACEX está capacitado para desempeñarse en empresas del estado y privadas relacionadas con negocios nacionales e internacionales, en representaciones comerciales, realizando ejercicio libre de la profesión y en otras instituciones u organizaciones que requieran planificar, ejecutar y evaluar las actividades insertas en procesos Comerciales Internacionales.
·
Duración de la Carrera: 8 Semestres Lectivos
·
Régimen de Estudio:Semestral
Semestre 1
- Contabilidad I
- Economía I
- Matemática I
- Administración I
- Intoducción al Comercio Exterior
- Normatividad y Organización Aduanera
- Inglés I
Semestre 2
- Contabilidad II
- Economía II
- Matemática II
- Administración II
- Técnicas Bancarias
- Técnica Aduanera de Importación
- Inglés II
Semestre 3
- Costos
- Estadística I
- Conducta Organizacional
- Transporte y Seguros Internacionales
- Técnicas Aduaneras de Exportación
- Inglés Técnico I para Comercio Exterior
Semestre 4
- Finanzas I
- Computación
- Marketing Operativo
- Organismos Internacionales
- Administración Portuaria y Logística
- Técnicas de Clasificación Arancelaria
- Inglés Técnico II para Comercio Exterior
Semestre 5
- Finanzas II
- Microeconomía
- Marketing Estratégico
- Derecho
- Integración Económica
- Valoración Aduanera
- Inglés Técnico III para comercio Exterior
Semestre 6
- Formulación y Evaluación de Proyectos
- Macroeconomía
- Comercialización Internacional
- Derecho Tributario
- Derecho Económico
- Laboratorio de Comercio Exterior
- Inglés Técnico IV para Comercio Exterior
- Dirección Estratégica
Semestre 7
- Finanzas Internacionales
- Metodología de la Investigación
- Desarrollo Económico
- Derecho Aduanero
- Negociaciones Comerciales Internacionales
- Procedimientos y Regímenes Aduaneros
- Clínica de Negocios
Semestre 8
- Ética
- Taller de Trabajo de Título de Ing. en Comercio Exterior
- Práctica Profesional
- Proceso de Título
Universidad de Bogota
Jorge Tadeo Lozano
Comercio
Internacional
Título que otorga: Profesional en Comercio
Internacional
Número de créditos exigidos para el programa: 147
Número de horas presenciales: 2944
Número de créditos exigidos para el programa: 147
Número de horas presenciales: 2944
¿Qué es Comercio
Internacional?
El comercio
Internacional comprende el estudio del intercambio de bienes y servicios entre
las naciones. El proceso de globalización que integra el mundo en las
dimensiones económica, política y cultural ha constituido un entorno favorable
para la expansión del comercio internacional, con una participación creciente
de las diferentes economías y actores económicos en el mercado mundial. De tal
manera, el mundo se convierte en el objeto de estudio de los profesionales del
comercio internacional. El intercambio comercial entre las naciones tiene
implicaciones en la toma de decisiones de los diferentes actores que intervienen
en él, como el estado quien con el objeto de lograr el desarrollo económico y
el bienestar de la población, diseña una política económica que abarca
estrategias en el campo comercial, cambiario, fiscal, monetario entre otros,
por lo que los aspectos teóricos que justifican el intercambio entre las
naciones y el diseño de la política comercial se convierten en la
fundamentación básica que orienta el estudio del comercio Internacional en la
Universidad Jorge Tadeo Lozano. Otra gran área de estudio la comprenden la
dinámica de los negocios internacionales, en donde se conjugan las acciones del
sector privado, con las decisiones tomadas por el estado en materia de política
comercial para concretar iniciativas y estrategias empresariales de ubicación y
localización de recursos en el mundo a partir de los cuales se generan los
flujos y corrientes de comercio en diversos mercados regionales y locales,
amparados en acuerdos comerciales multilaterales, regionales y bilaterales. El
intercambio de bienes y servicios comprende entonces también los flujos que se
generan de capitales y los mecanismos de pago en transacciones internacionales
inherentes a un sistema financiero internacional. Implica también decisiones en
temas de mercadeo internacional, posicionamiento de productos, estrategias de
penetración de mercado, el análisis de la distribución física y decisiones
logísticas que integran toda la cadena de abastecimiento a nivel empresarial.
El Programa de
comercio Internacional de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, creado en 1968 fue
pionero en América Latina en preparar profesionales que atendieran a las
necesidades de un sector que posteriormente, con el impulso en los procesos de
apertura de las economías ha adquirido una mayor relevancia como estrategia fundamental
del desarrollo de las naciones. Es en el final de la década de los sesenta
cuando el país inicia un desarrollo institucional orientado a fortalecer su
sector externo con miras a lograr una mayor inserción y participación en los
procesos regionales de integración, consolidando en los noventa la
internacionalización del país y de las empresas colombianas en una economía
mundial globalizante.
Nuestros egresados se
han desempeñado exitosamente, tanto a través de sus propias empresas, como
apoyando empresas privadas en cargos de dirección, o vinculándose a entidades
responsables del comercio exterior colombiano como el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo, PROEXPORT, DIAN, Banco República y otras.
Adicionalmente, el
Programa profesional de Comercio Internacional ha recibido Acreditación del
Ministerio de Educación como Programa de alta calidad académica.
Perfiles
¿Qué cualidades debe
tener un aspirante para estudiar Comercio Internacional?
- Interés por la actualidad
nacional e internacional
- Gusto por la lectura y los
idiomas
- Facilidad de expresión oral y
escrita
- Facilidad para relacionarse con
los demás
- Mente abierta y disposición de
adaptación a los cambios.
¿En qué área laboral
se desempeña un Profesional de Comercio Internacional?
Los profesionales de
Comercio Internacional de la Tadeo pueden desempeñarse en las diversas áreas de
formación de su profesión:
- En instituciones del estado
orientadoras y ejecutoras de la política comercial del país
- Creando empresa propia
orientada al mercado internacional
- Como asesores en procesos de
internacionalización de empresas
- Elaborando estudios de mercados
internacionales
- En el área de las finanzas
internacionales
- Departamentos internacionales
de las empresas en labores de compra internacional o exportaciones
- Áreas o departamentos
logísticos de las empresas.
Titulación
¿Es posible hacer dos
carreras al mismo tiempo?
La Universidad Jorge
Tadeo Lozano le permite a sus estudiantes de pregrado desarrollar estudios
simultáneos en dos carreras La estructura curricular por áreas del conocimiento
en básica, específica, de humanidades e idiomas, posibilita esta opción.
El área de
fundamentación básica es común a programas de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas como Administración de Empresas, Mercadeo, Economía
entre otras áreas afines a Comercio internacional. También puede el estudiante
desarrollar estudios interdisciplinarios en otras áreas de fonación de la
Universidad como Derecho, Relaciones Internacionales Ciencias Naturales y
Ciencias Humanas.
¿Cómo se obtiene el
título de Profesional en Comercio Internacional?
El profesional deberá
cursar un total de 152 créditos que comprende el plan de estudios del programa
distribuidos 90 en la formación específica en las áreas de Teoría y Política
del Comercio, Gestión del Comercio, Mercadeo, Finanzas y Gerencia
Internacional; 28 créditos en la fundamentación básica, 16 en Humanidades y 18
en Lengua extranjera. En el área específica, la asignatura Opción de Grado le
permite al estudiante realizar pasantías empresariales, desempeñarse como
auxiliar de investigación, formular un trabajo de grado o, asistir a un
seminario de profundización en algún tema de importancia para esta disciplina,
como requisito para obtener su título como Profesional de Comercio Internacional.
Asignaturas
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO
INTERNACIONAL
Este curso suministra los conceptos fundamentales sobre el funcionamiento de las economías de mercado y de las relaciones de intercambio entre diferentes agentes económicos, desde una perspectiva histórica general. Explica las razones por la que comercian los países y los efectos de esta actividad en términos del desarrollo económico y social. El curso abarca el estudio de la teoría clásica del Comercio internacional
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Analiza los modelos de la teoría neoclásica del comercio internacional, los factores que determinan los patrones de comercio, los beneficios y pérdidas del intercambio comercial y el rol de los actores e instituciones internacionales en el proceso de globalización.
POLÍTICA COMERCIAL
Da continuidad al estudio de las teorías del comercio internacional analizando las nuevas tendencias en los modelos de comercio regionales, evaluando sus efectos sobre el bienestar y su contribución al crecimiento y desarrollo de las naciones.
GEOGRAFÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Enseña la localización geográfica de los recursos y de las corrientes comerciales existentes en el mundo, analizando los problemas que enfrentan los diferentes sectores de la producción por el uso irracional de recursos, las tendencias en nuevas tecnologías y servicios y sus efectos sobre los principales indicadores del bienestar.
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL II
Estudialas herramientas básicas de políticas comerciales utilizadas por los gobiernos para diseñar e implementar estrategias comerciales que regulan el intercambio de capitales, bienes y servicios como parte fundamental de su política económica
PLAN DE ESTUDIOS
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Código SNIES: 1150
PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Código SNIES: 1150
Número total de
créditos: 147.
Código
|
Asignatura
|
No.
Créditos
|
Prerrequisito
|
ENLACE
BACHILLERATO UNIVERSIDAD
|
|||
601100
|
2
|
NINGUNO
|
|
502115
|
2
|
NINGUNO
|
|
FUNDAMENTO
BÁSICO
|
|||
305116
|
3
|
NINGUNO
|
|
401425
|
3
|
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
|
|
502213
|
3
|
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
|
|
304163
|
1
|
NINGUNO
|
|
306151
|
3
|
MACROECONOMÍA.
|
|
401101
|
3
|
NINGUNO
|
|
306150
|
3
|
MICROECONOMÍA.
|
|
306201
|
3
|
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
|
|
306149
|
3
|
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
|
|
502114
|
4
|
MATEMÁTICA BÁSICA
|
|
FUNDAMENTO
HUMANISTA
|
|||
601703
|
2
|
NINGUNO
|
|
601101
|
2
|
NINGUNO
|
|
601102
|
3
|
HUMANIDADES I
|
|
601103
|
3
|
HUMANIDADES I
|
|
401208
|
1
|
NINGUNO
|
|
FUNDAMENTO
ESPECÍFICO
|
|||
304129
|
3
|
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL
II.
|
|
332109
|
1
|
NINGUNO
|
|
304138
|
3
|
NINGUNO
|
|
304135
|
2
|
E-BUSINESS
|
|
304134
|
2
|
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL
II.
|
|
304131
|
3
|
NINGUNO
|
|
332114
|
3
|
PROCESOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN III.
|
|
304133
|
2
|
PROCESOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN III.
|
|
304139
|
0
|
CONTABILIDAD Y ANÁLISIS FINANCIERO
|
|
DERECHO COMERCIAL INTERNACIONAL .
|
|||
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y
PROBABILIDAD
|
|||
GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.
|
|||
HERRAMIENTAS DE PRODUCTIVIDAD
PERSONAL
|
|||
LOGÍSTICA DE COMERCIO
INTERNACIONAL.
|
|||
MERCADO INTERNACIONAL DE
CAPITALES.
|
|||
MERCADOS REGIONALES E INTELIGENCIA
DE MERCADOS
|
|||
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL
II.
|
|||
304307
|
3
|
GERENCIA ESTRATÉGICA INTERNACIONAL
|
|
304306
|
3
|
SISTEMAS EMPRESARIALES PARA LA
ECONOMÍA GLOBAL.
|
|
304204
|
3
|
PROCESOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN II.
|
|
304124
|
3
|
NINGUNO
|
|
304136
|
3
|
DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL.
|
|
304210
|
3
|
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
|
|
ORGANISMOS Y SISTEMAS FINANCIEROS INTERNACIONALES
|
|||
304137
|
3
|
ACUERDOS MULTILATERALES
|
|
304309
|
3
|
GERENCIA DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES.
|
|
304205
|
3
|
INSTRUMENTOS DE PAGO Y
FINANCIACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL
|
|
MACROECONOMÍA.
|
|||
304132
|
3
|
NINGUNO
|
|
304308
|
2
|
GERENCIA DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES.
|
|
304127
|
3
|
TEORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
II
|
|
304128
|
3
|
MACROECONOMÍA.
|
|
POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL
I.
|
|||
332110
|
2
|
NINGUNO
|
|
332111
|
2
|
ARANCEL DE ADUANAS
|
|
PROCESOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN I.
|
|||
332112
|
2
|
PROCESOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN II.
|
|
304130
|
3
|
ACUERDOS MULTILATERALES
|
|
304113
|
3
|
PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACIÓN
|
|
304305
|
3
|
NINGUNO
|
|
304125
|
3
|
NINGUNO
|
|
304126
|
3
|
TEORIA DE COMERCIO INTERNACIONAL I
|
|
332113
|
1
|
PROCESOS DE EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN III.
|
|
COMPONENTE
FLEXIBLE
|
|||
304140
|
3
|
COMERCIO INTERNACIONAL DE
SERVICIOS
|
|
EXAMEN DE SEGUIMIENTO
|
|||
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
|
|||
304141
|
3
|
COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS
|
|
EXAMEN DE SEGUIMIENTO
|
|||
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
|
|||
304142
|
3
|
COMERCIO INTERNACIONAL DE
SERVICIOS
|
|
EXAMEN DE SEGUIMIENTO
|
|||
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
|
|||
304143
|
3
|
COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS
|
|
EXAMEN DE SEGUIMIENTO
|
|||
PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
|
|||
304161
|
1
|
NINGUNO
|
|
304162
|
1
|
NINGUNO
|
|
304164
|
1
|
NINGUNO
|
|
304165
|
1
|
NINGUNO
|
|
304166
|
1
|
NINGUNO
|
|
304167
|
1
|
NINGUNO
|
|
304144
|
6
|
MERCADOS REGIONALES E INTELIGENCIA
DE MERCADOS
|
Estructura Curricular
Las asignaturas del Plan de estudios de Comercio Internacional
se agrupan en cuatro campos de fundamentación: básica, especifica, humanística
e idioma extranjero.
La Fundamentación Básica: Busca poner en
contacto a los estudiantes con los problemas y métodos de las ciencias que
sustentan el desarrollo de la profesión. Estas son la Economía, las Matemáticas
y el Derecho.
La Fundamentación Humanística: Propicia una formación integral que incorpora la interacción
entre el ser humano, la sociedad y la cultura. Fortalece las competencias de
lectura, escritura y razonamiento, contextualiza al estudiante en la historia y
otras manifestaciones culturales de la sociedad y desarrolla el pensamiento
interdisciplinario y el sentido crítico en relación a los procesos
contemporáneos de la humanidad.
Idioma Extranjero: El estudio del idioma inglés constituye una
herramientas que facilita la comprensión de textos especializados en el
conocimiento del comercio internacional y estimula en los estudiantes el
interés por dominar el lenguaje universal de los negocios que les proporcione
mayores competencias en su desempeño profesional. Adicionalmente la Universidad
ofrece cursos libres de francés y mandarín.
La Fundamentación
Específica: Del programa
de comercio Internacional está compuesta por cinco áreas:
·
Área teórica del Comercio: brinda al
estudiante los fundamentos sobre los modelos económicos del comercio, los
instrumentos y estrategias de la política comercial, que le permitan analizar y
comprender las tendencias y patrones del comercio en la dinámica de la economía
mundial.
·
Gestión del Comercio: Forma en la interpretación y aplicación de
los regímenes legales colombianos referentes a las operaciones de comercio
internacional y las herramientas para llevar a cabo la logística de dichas
operaciones.
·
Área de Finanzas Internacionales: El estudio
de las operaciones financieras inherentes a las operaciones de comercio
internacional facilita las herramientas que permiten comprender la estructura
financiera internacional, las operaciones monetarias y cambiarias y sus efectos
en la economía nacional y empresarial.
·
Gerencia: Esta área forma al estudiante en el desarrollo
de habilidades gerenciales y el manejo de herramientas y estrategias requeridas
para aplicar en la estructura organizacional de empresas orientadas a los
negocios internacionales.
·
Mercadeo: Facilita las herramientas para el análisis
y diseño de estrategias en la penetración de mercados internacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)